Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta paso para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, mas info al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un limitante determinante: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *